sábado, 10 de diciembre de 2011
Raúl Puy concluyó su mandato como Legislador
martes, 29 de noviembre de 2011
Beatriz Taibo será declarada Personalidad Destacada de la Cultura

Además, se proyectará un video sobre la trayectoria de Beatriz, realizado por Guillermo Magnone.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Imponen el nombre de Enrique Cadícamo a un pasaje

Horacio Ferrer, Atilio Stampone y el propio Puy participarán del acto en calidad de oradores y actuarán Hugo del Carril (hijo), Rodolfo Lemos, Néstor Fabián y Lito Nebbia.
El artista Raúl Lemesoff fue distinguido por su "Arma de Instrucción Masiva"

El Arma de Instrucción Masiva (ADIM), es un tanque con el que viaja por las calles de Buenos Aires regalando libros y aceptando donaciones de libros a su paso.
Lemesoff compró un Ford Falcon de 1979 para destruirlo y transformarlo en este vehículo que interviene de forma sorprendente por nuestra ciudad.

De una forma autónoma y no convencional el ADIM también estimula la lectura. La clasificación de libros, cuenta Lemesoff, se hace cuando se recibe una gran donación: se separan los textos para el ADIM y los textos para llevar en paquetes a instituciones, escuelas, barrios carenciados, etcétera. El Arma de Instrucción Masiva planea viajar por los pueblos perdidos de la Argentina y seguir viaje por Latinoamérica.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
Homenaje a músico brasileño asesinado durante la última dictadura militar

Tenorio Júnior, era una de las mayores promesas de la época de oro de la música instrumental brasilera, eximio pianista desde muy joven tocaba en las más importantes formaciones de Samba Jazz.
En este sentido, fue uno de los músicos más brillantes del Brasil lo que motivó que su vida fuera resaltada en diversas obras artísticas como ser la película “El Río de la Plata” de Marcelo Brodsky con el audio de “Embalo”, pieza musical compuesta por Tenorio y el documental del director español Fernando Trueba que relata su historia.
Hace 35 años, en marzo de 1976, fue asesinado de un tiro en la cabeza, por inescrupulosos militares argentinos.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Se creó el concurso anual del autor inédito
La convocatoria se implementará mediante un llamado a través del BoletínOficial de la Ciudad de Buenos Aires y en la página web del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires y la autoridad de aplicación elaborará un reglamentocon las bases del concurso.
Para participar de dicho concurso podrán inscribirse todos aquellosautores inéditos, con domicilio en la ciudad, que presenten una obra deautor y que pruebe su aptitud literaria ante un jurado de pre-selección.
El primer premio que se otorgará al escritor inédito de mayor nivelliterario y consistirá en una edición de 1.000 ejemplares de su obra; elsegundo premio consistirá en una edición de 500 ejemplares y el tercero de200 ejemplares. Los costos de la edición serán solventados por el Gobiernode la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
"El objetivo de este concurso es el de dar oportunidades concretas a unsector que tiene que ver con una forma de expresión cultural y carece, paraeste caso, de respuesta editorial y que comprende a unos 1.500 autoresinéditos de acuerdo a la información que se deduce de la cantidad de obrasque se presentan a concursos literarios", explicó Puy.
Además, el legislador agregó que: "Otro de los objetivos esenciales a losque apunta esta propuesta es convertir a los escritores inéditos en nuevosprotagonistas de la cultura nacional mediante acciones de proyeccióninternacional".
lunes, 7 de noviembre de 2011
Fue descubierta la placa por "Teatro Abierto"
Un libro sobre tango será declarado de Interés Cultural

El período histórico que se aborda en Buenos Aires Tango, historia de un amor compartido, 1880-1930, está narrado por tres amigos: Julio de Caro, Enríque Cadícamo y Francisco Canaro. Fernández produce ese relato a partir de las memorias de cada uno de ellos y, con esta base, se toma la libertad de imaginar las charlas que pudieron haber mantenido entre ellos y con otros protagonistas de la música de Buenos Aires.
En forma paralela a la historia del tango, Fernández va relatando además los acontecimientos políticos, sociales y económicos que el país vivía en los tiempos de Villoldo, Arolas, Celedonio Flores, Osvaldo Pugliese y Carlos Gardel entre muchos otros. Es así como aparecen las referencias a la Semana Trágica, las presidencias de Hipólito Irigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear, la depresión del 29 y sus consecuencias en el país, y el golpe de estado de Uriburu en septiembre de 1930. El desarrollo del tango, en tanto género musical, se pone en el contexto histórico y esto, sin dudas, enriquece la lectura.
El texto va acompañado con excelentes fotografías de los protagonistas más destacados del tango en esos 50 años. Además, se trata de una publicación bilingüe: castellano-inglés.
"El resultado de la experiencia creativa de Oscar Fernández es un libro que se lee con fruición, de manera amena, sin que por ello carezca de rigurosidad histórica", destacó el legislador. "Por este motivo, se merece el reconocimiento que le vamos a otorgar", agregó.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Accidentes de tránsito: nuestra cultura de transgresión
La cultura de una sociedad se define como el conjunto de prácticas humanas cuyos rasgos distintivos son los que, justamente, caracterizan a esa sociedad, incluyendo la producción de bienes materiales y simbólicos. Es decir, que estas prácticas humanas y estos comportamientos sociales, van elaborando un universo específico de instituciones, costumbres, hábitos y normas que, en su conjunto, expresan los valores de esa sociedad.
En una sociedad como la nuestra, donde las normas se soslayan constantemente, invocando necesidades particulares y apoyándose en la impunidad que genera la corrupción, el amiguismo, las acciones corporativas, los controles laxos, entre otros, es lógico pensar que el rasgo distintivo de esta cultura sea la transgresión.
La cultura de la transgresión la vamos contruyendo, día a día, entre todos nosotros. No somos menos culpables que el conductor que acepta trabajar más horas de las admisibles o que el inspector que mira hacia otro lado ante una infracción o que aquel que defiende un acto ilegal mediante acciones corporativas o el que presiona a los funcionarios para que se aceleren plazos saltando la normativa vigente. Cada uno de nosotros, cada vez que elude una norma, simple o compleja, como cruzar una calle sin tener luz verde, detener un taxi en cualquier lugar de la calzada, conducir un vehículo a mayor velocidad de la permitida, irrespetar una fila de cualquier tipo o falsear los datos en los pagos de un impuesto, está contribuyendo para afirmar, cada vez más, esa cultura de la transgresión.
Los accidentes de tránsito no son sólo un problema vial, son el aspecto visible de un profundo y complejo problema cultural.
Legislador Raúl Puy
jueves, 3 de noviembre de 2011
Colocación de placa en homenaje a “Teatro Abierto”

El diputado socialista Raúl Puy es el autor de la iniciativa. Los dramaturgos Roberto ”Tito” Cossa y Carlos Gorostiza también serán parte del encuentro.
En ese sentido, cabe destacar, que el teatro reabrirá sus puertas en marzo del año próximo.
Este año se cumplieron treinta años de la creación de “Teatro Abierto”, aquel ciclo que hizo historia en el teatro y la cultura toda de nuestro país. El 28 de julio de 1981 se puso en marcha lo que luego sería el foco de resistencia cultural más fuerte contra la dictadura militar.

"Por este motivo, consideramos de fundamental importancia recordar a quienes, en momentos dramáticos de nuestra historia reciente, protagonizaron hechos culturales de características contestatarias que, gracias a su inserción en el pueblo, constituyeron actos colectivos de rebeldía frente a la dictadura”, finalizó.
martes, 11 de octubre de 2011
Colocación de placa en homenaje a Rafael Barrett

Rafael Barrett, nació en Algeciras, España, en el año 1876. Se formó en su patria de nacimiento como parte de esa próspera y promisoria juventud intelectual que comenzaba a mostrar sus trabajos sobre el filo del siglo XIX. En el año 1903 llega a Buenos Aires, y desde entonces su actividad intelectual toma otras dimensiones. Esta Capital, junto con Asunción y Montevideo se convertirán en su nueva patria.
Para algunos historiadores de nuestra cultura, Barrett será el principal escritor del anarquismo literario. Sus primeros artículos en este suelo aparecerán en el diario "La Razón", así como en los matutinos "Los sucesos" y "La Tarde".
"Sus denuncias de la otra cara de la Gran Argentina del Centenario, de los trapos sucios de la gran ciudad, de las condiciones de miseria material y moral de las clases populares, y del maltrato del inmigrante, así como de las innumerables injusticias cometidas en pos del orden establecido, tomando partido por los más humildes, le valieron que el gobierno de la época le aplicara la ley de residencia, y que debiera abandonar el país", explicó el legislador.
Luego, en el año 1904 se trasladará al Paraguay, país en el que continuará con su tarea de denuncia de las inhumanas condiciones de vida de obreros, peones y campesinos. Producto de ésta labor en el hermano país, Barrett es encarcelado y después desterrado al Uruguay, lugar donde su enfermedad (tuberculosis), se acelerará en forma definitiva.
Casi moribundo pasará un corto tiempo en Montevideo, para luego partir hacia Francia, lugar donde morirá en la más absoluta pobreza.
"Pensando en la importancia del mensaje moral y del ejemplo de compromiso que se extrae de la obra de este gran autor, tanto para las generaciones actuales como para las futuras, es que creo que Rafael Barret se merece este homenaje", destacó Puy.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Bioy Casares ya tiene su calle



martes, 20 de septiembre de 2011
"Amigos de la Zarzuela" tiene su placa
lunes, 19 de septiembre de 2011
Bioy Casares ya tiene su calle

Bioy Casares nació el 15 de septiembre de 1914 en la calle Quintana y luego de casarse con la escritora Silvina Ocampo, se mudó a la calle Posadas. Además del nombre, de su padre heredó también su pasión por los libros. Por este motivo, siendo muy pequeño ya había tenido contacto con los grandes clásicos de la literatura universal.
La invención de Morel, publicada en 1940, fue la obra más famosa del autor y la que marcó el verdadero inicio en su carrera literaria. Entre sus novelas, ensayos, relatos, antologías y cuentos, se pueden destacar: Plan de Evasión (1945); El sueño de los héroes (1954); Diario de la guerra del cerdo (1969); El héroe de las mujeres (1979); Historias desaforadas (1986) y Una muñeca rusa (1991).
"Adolfo Bioy Casares es dueño de una vasta obra en donde la fantasía y la realidad se superponen con una armonía magistral", opinó Puy, quien además preside la Comisión de Cultura de la Legislatura porteña. "Es un acto de justicia que una calle de nuestra ciudad, lleve el nombre de quien nos ha dado tantas satisfacciones a los argentinos, a través de sus maravillosos escritos", finalizó.
sábado, 17 de septiembre de 2011
Reconocimiento para "Amigos de la Zarzuela"

La zarzuela, versión española de la opereta, es un género teatral que combina lo instrumental, lo cantado y lo hablado. Su nombre se origina en el Palacio de la Zarzuela, un espacio cercano a la ciudad de Madrid donde se hicieron las primeras representaciones del género. Según algunos estudios, entre los primeros creadores de la zarzuela, figuran Lope de Vega y Calderón de la Barca. En los Siglos 19 y 20, la zarzuela se expande y llega a América Latina, especialmente a Venezuela, México, Cuba y la Argentina.
“La inserción que el género ha tenido en nuestro país en general y en la ciudad de Buenos Aires en particular es ampliamente conocida y ha merecido extensos estudios históricos”, explicó Puy.
La Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela nació el 4 de enero de 1949 y desde entonces lucha por mantener vivo el género. Es el único grupo que lleva adelante esa tarea. Todos los terceros lunes de cada mes, en el Salón Imperial del Club Español de Buenos Aires, Bernardo de Irigoyen 172, realiza sus Galas de Zarzuela, presentando espectáculos con la participación de decenas de grupos y solistas de canto y baile.
Además, como parte de su trabajo, la Asociación realiza en forma permanente un seminario destinado a cantantes, directores, pianistas, actores y bailarines interesados en el género. También, y al margen de los actos organizados en su sede del Club Español, concreta representaciones en otros espacios culturales de la ciudad y del interior del país.
En este sentido, el legislador, quien además preside la Comisión de Cultural de la Legislatura, opinó: “El objetivo de esta distinción es homenajear a esta Asociación por todos sus logros y seguir alentando sus actividades”.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
El Tablao Flamenco Cantares será Sitio de Interés Cultural

Ubicado en un sótano, el tablao flamenco Cantares tiene su origen en la Taberna Española, que funcionó en ese mismo sitio por más de 70 años y fue el punto de encuentro de los inmigrantes andaluces que frecuentaban el barrio. Además, celebridades como Federico García Lorca, Margarita Xirgú, Carmen Amaya, Miguel de Molina, Rafael de Triana y Lola Membrives, pasaron por el lugar.
A mediados de los 70, la Taberna cerró sus puertas y durante mucho tiempo, el lugar permaneció abandonado. En este sentido, había llegado a una degradación tal, que nadie pensó que podía recuperarse.
Sin embargo, la actriz María Balmayor, junto a un grupo de artistas, decidió recuperar el inmueble. En 2004, después de un gran esfuerzo, logró inaugurar “Cantares: Bar de Tapas, Tablao Flamenco y Escuela de Arte. Por este motivo, el sitio conjuga el arte musical con la gastronomía y la transmisión de la cultura andaluza.
María Balmayor tiene más de 20 años de trayectoria en teatro. Fue integrante de los elencos del Teatro San Martín y protagonista de obras de García Lorca, de Florencio Sánchez y de Lope de Vega. También, fue Premio García Lorca de la Embajada de España y dictó talleres teatrales en ese país y en Venezuela.
A principios de 2007, Cantares fue una de las sedes elegidas por la Embajada de España y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el desarrollo de la Primera Bienal de Flamenco.
martes, 6 de septiembre de 2011
Homenaje a los 20 años de trayectoria de la murga Quitapenas
Alicia Martín, integrante histórica del grupo murguero y Puy, quien además preside la Comisión de Cultura en el palacio legislativo, participarán como oradores en el acto. La ceremonia incluirá, además, un repaso sobre la trayectoria de Quitapenas y culminará con la actuación de sus representantes.
Quitapenas inició su actividad en el Taller sobre Murgas, Comparsas y Agrupaciones Humorísticas, dictado por el Centro Cultural Ricardo Rojas. En esa época, existían tan sólo 10 murgas en la ciudad. Actualmente, 200 agrupaciones participan de los corsos porteños.
A lo largo de su trayectoria, el grupo murguero montó espectáculos en el Centro Cultural San Martín, el Centro Cultural del Sur, el Teatro de la Ribera, la Biblioteca Nacional, el Luna Park y el Estadio ex obras Sanitarias, entre otros.
Además, participaron en los carnavales porteños, animando los corsos de Boedo, Caballito, La Paternal, Liniers, Parque Patricios, la Villa 31 de Retiro, San Telmo, La Boca, Pompeya y Villa Urquiza. En este sentido, sus actuaciones trascendieron las fronteras de la Capital Federal, brindando shows en Bragado, Chascomús, Chivilcoy, Santa Rosa y General Roca.
Por último, cabe destacar que los Quitapenas son integrantes de la Asociación Civil M.U.R.G.A.S. y del Encuentro de Músicos Rioplatenses.
lunes, 29 de agosto de 2011
El bar Plaza Dorrego fue declarado Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
Ibáñez brindó un discurso en representación del autor del proyecto, el diputado socialista Raúl Puiy, quien estuvo ausente por razones personales y de fuerza mayor.
En ese sentido, Ibáñez destacó la gran contribución que el "Plaza Dorrego", cuya construcción data de 1880, realizó a la cultura y destacó que "la Ciudad tiene que encontrar la forma de llegar a una armonía entre lo histórico y la renovación".
viernes, 26 de agosto de 2011
Acto en Bar Plaza Dorrego

El bar funciona en la planta baja de un edificio de dos plantas, construido en 1880. En esa época, funcionaba en su lugar un almacén de ramos generales con despacho de bebidas, bautizado como "El Imperial".
En cuanto a su decoración, ha sabido mantener el mismo mobiliario de sus comienzos. Sus gastadas mesas de madera están marcadas con llaves, punzones o cortaplumas, conteniendo declaraciones de amor, alentando a determinado equipo de fútbol o recordando fechas de viajes de muchos turistas que transitaron por el lugar. En este sentido, su piso de mosaicos blancos y negros, un viejo mostrador de madera en medio del salón, sobre el cual luce una añeja caja registradora, son un fiel signo de los años y personajes que pasaron por el lugar.
Algunas escenas de la película La Peste, dirigida por Luis Puenzo, se filmaron allí. Además, figuras como Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Jorge Porcel, Juan Carlos Altavista, Mario Sánchez, Julio de Grazia, Rolo Puente y Vicente La Russa pasaron por allí. También, famosos de la talla de Robert de Niro, Eric Clapton y Robert Duvall ocuparon sus mesas, en alguna de sus visitas al país.
Puy, quien además preside la Comisión de Cultura del Palacio Legislativo porteño, destacó que: "En una época en la que todo se transforma en la ciudad y donde la globalización también llegó a la cultura, es importante conservar para reivindicar nuestra cultura y por nuestra historia la fuerte personalidad que estos cafés aún conservan, manteniéndose de pie sin perder su identidad".
"Lo malo no es cambiar y que surjan cosas nuevas, lo malo es perder la personalidad y como el bar Plaza Borrego ha sabido conservarla gracias a su empeño diario con un gran aporte a nuestra historia, creemos que merece el reconocimiento que propusimos", agregó el legislador.
lunes, 8 de agosto de 2011
Audiencia Pública para que el puente peatonal de la Facultad de Derecho se llame "Carlos Sánchez Viamonte"

Carlos Sánchez Viamonte fue un jurista destacado y un gran luchador por los derechos humanos. En 1931, al producirse los fusilamientos de Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó, denunció por homicida al general José Félix Uriburu, por lo que debió exiliarse en Montevideo.
Además, Sánchez Viamonte ejerció como profesor en las universidades de La Plata y Buenos Aires. Consecuente desde muy joven con sus ideas, fue uno de los líderes de la Reforma Universitaria de 1918.

"Creemos que la figura de Sánchez Viamonte merece su reconocimiento cerca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, por ser una persona que honró la profesión y defendió un ideal de justicia acorde con los conceptos de libertad, constitucionalidad y respeto por los derechos humanos", opino Puy.
jueves, 14 de julio de 2011
Luis Zorz, Personalidad Destacada de la Cultura
martes, 5 de julio de 2011
Raúl Puy y Susana Rinaldi encabezarán un acto de reclamo al Gobierno porteño por el pago de subsidios a Bibliotecas Populares

“Sin embargo, el Poder Ejecutivo aún no ha cumplido con esta obligación, perjudicando fuertemente a los pilares esenciales de la cultura de nuestro pueblo”, expresó el legislador.
En este sentido, Puy sintetizó: “Ante el reiterado reclamo de los directivos de las Bibliotecas, mañana vamos a exigirle a Mauricio Macri que cumpla con los compromisos asumidos y que se digne a reconocer, de una buena vez, el merecido reconocimiento de sus derechos laborales”.