El cineasta José Martínez Suárez fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del diputado socialista Raúl Puy, reconoció como “Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires” al cineasta José Antonio Martínez Suárez. El acto se realizó el lunes 23 en el Salón Dorado del palacio legislativo.
"Se trata de un largo anhelo que he tenido dentro del socialismo y que luego de varios intentos fallidos, finalmente, logramos que la Legislatura apruebe, hace un par de años. Sus raíces republicanas inculcadas desde pequeño en la siempre recordada Villa Cañás, son también parte de una conducta intachable a lo largo de su vida. Y quizás sea eso lo que le ha dado el reconocimiento unánime de todo el campo cinematográfico”, manifestó Puy.
Tras destacar la indiferencia de un país que ha sido ingrato con la obra de la mayoría de sus cineastas, pero en especial de quienes pertenecieron a la llamada “Generación del '60”, el diputado Puy revalorizó la obra de Martínez Suárez en la dirección de películas de la dimensión de El crack (1960), Dar la cara (1962), Los chantas (1975), Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976) y Noches sin lunas ni soles (1984). Además, realizó el episodio La Salamanca de la película Viaje de una noche de verano (1965), y escribió junto a Gius el guión de La Mary (1974), entre otros.
Sus inicios en los recordados estudios Lumiton y la asistencia de dirección de Mario Lugones, Manuel Romero, Lucas Demare y Leopoldo Torre Nilsson incluyen parte de la historia de este formador de cineastas desde hace más de dos décadas. Reconocido maestro de cineastas como Juan José Campanella (director de Luna de Avellaneda, 2004 y El secreto de sus ojos, 2009, entre otras), Leonardo Di Cesare (Buena vida delivery, 2004) y Lucrecia Martel (La ciénaga, 2001 y La niña santa, 2004).
Como señala su reseña biográfica “la importancia de José Martínez Suárez no sólo se mide por su largo recorrido por la Historia del cine argentino, sino también por lograr convertirse en un referente de los distintos períodos que marcaron la vitalidad de la producción nacional. (...) Martínez Suárez construyó una obra que tiene una coherencia difícil de encontrar en otros directores, y que terminó delineando un estilo personal sin manierismos, gestos gratuitos ni demagogia.”
Desde hace tres años preside el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, demostrando su plena vigencia intelectual, ética y honestidad, al conducir el único festival Clase A de nuestro país, el más grande de Latinoamérica.
En el acto, además del Diputado Puy, habló el historiador cinematográfico Mario Gallina y se exhibió un video homenaje realizado por Sebastián Hermida.
1- Comisión de Cultura (Presidente)
2- Comisión de Turismo y Deporte
3- Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social
4- Comisión Especial de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico
De 1991 a 1995 fue Concejal porteño. Integró, en 1996, la Convención Constituyente que sancionó la Constitución de la Ciudad.
Durante el período 1997 a 2003 se desempeñó como Legislador de la Ciudad de Buenos Aires.
De 2004 a 2006 fue Vicejefe de Gabinete de Aníbal Ibarra.
Ocupó el cargo de Presidente del Partido Socialista de Capital Federal entre 2002 y 2004 y en el período 2004 a 2006 fue designado Secretario General Adjunto del Comité Nacional de dicho Partido.
Creador de la primera escuela de comercio pública de sordomudos de Latinoamérica.
Estableció, en 1995, por ordenanza la lectura del libro Nunca Más en el quinto año del colegio secundario.
Coautor de la Ley del Registro de Deudores Alimentarios que funciona desde 1999.
Autor de la denuncia contra el PAMI en 1999 por sobreprecios respecto de la propaganda del mismo que originó el procesamiento de Víctor Alderete por parte de la Oficina Anticorrupción.